
Ética:
El veganismo como lucha contra la opresión
Así como han existido luchas en contra del racismo, el sexismo y el clasismo, el veganismo se ha constituido como la lucha en contra del 'especismo'. David Nibert en su libro "Animal Rights, Human Rights: Entanglements of oppression and liberation" señala que el especismo, al igual que el sexismo, debe considerarse como un conjunto de creencias que legitiman un orden social existente o deseado. En otras palabras, el especismo es una construcción social que al igual que el racismo, sexismo y clasismo se basan en la discriminación, opresión y dominación de un grupo frente al otro: blancos sobre negros, hombres sobre mujeres, ricos sobre pobres, seres humanos sobre animales no-humanos.
El veganismo invita a repensar la idea del antropocentrismo la cual señala que los intereses de los seres humanos deben prevalecer ante todo. Esto implica que desde el antropocentrismo los animales no-humanos no tienen la misma consideración moral que los seres humanos por considerárseles especies "inferiores".
Es bajo esta lógica que se justifican prácticas de explotación, mercantilización, objetivación, dominación y maltrato hacia los animales no-humanos, sustentadas en la idea que la vida de otros animales sólo es valiosa en tanto satisface los placeres e intereses de la especie humana. Pero ¿bajo qué presupuestos es el ser humano “superior” a otros animales?

© Miguel Vallinas. Segundas Pieles, Retrato Número 10.
Cuando entendemos que los animales no-humanos deben tener consideración moral (¿y por qué no habrían de tenerla?), nos damos cuenta que todas las formas de opresión (racismo, sexismo, clasismo y especismo) están íntimamente conectadas y son una manifestación de violencia.
Tal como Brian A. Domincik plantea en el texto “Liberación animal y Revolución Social”:
Como una filosofía de vida, el veganismo se levanta desafiante a las ideologías que tocan la esencia del pensamiento Occidental. Al oponerse al irracional sistema de creencias que las instituciones establecidas socializan para que la gente “acepte”, los principios del veganismo desafían a los individuos para que enfrenten el dogma que ellos han emitido y construyan una nueva ética y valores basados en las premisas de compasión y justicia. Enfrentar los sistemas de creencias existentes, sin embargo, es un concepto terrible para una sociedad que voluntariamente ha sido reclutada en los paradigmas sociales dominantes de Estado.
"Los animales del mundo existen por sus propias razones. No fueron creados para los seres humanos del mismo modo que los negros no fueron hechos para los blancos o las mujeres para los hombres"
Alice Walker, escritora y activista feminista

Por tanto, el veganismo supone revaluar los valores sociales a fin de construir un mundo articulado por los principios de justicia, no-violencia y compasión, en donde el ser humano comprenda que coexistimos con la naturaleza y otros seres vivos, y que no por el hecho de ser un 'animal político' somos superiores o mejores a otros en ningún sentido.
Es así como el dejar de consumir productos animales y dejar de apoyar las diferentes formas de explotación animal, se convierte entonces en una decisión ética necesaria en la construcción de un mundo justo y libre de opresión (tanto humana como no-humana).
A continuación te invito a revisar algunas de las industrias más importantes que generan sufrimiento y explotación de animales no-humanos:
Circos
Tauromaquia
Experimentación
Zoológicos
Industria láctea
Industria cárnica
Industria avícola
Industria apícola
.